lunes, julio 20

EL ORO QUE NO BRILLA



EL ORO QUE NO BRILLA

Por: Alfredo J. Zaconeta Torrico



Como consecuencia del alza de precios en el mercado internacional, en los últimos años la explotación, comercialización, exportación y tributación de oro, ha sufrido muchas transformaciones que deja más interrogantes que satisfacciones.



Los recientes datos publicados por el Ministerio de Minería y Metalurgia (Anuario Estadístico Minero Metalúrgico – 2014) corroboran este incierto panorama del oro en nuestro país, el siguiente cuadro resumen lo aseverado:


PRODUCCIÓN (kilos finos)
VALOR EN $US
24.803
1.013.107.941
EXPORTACIÓN (kilos finos)
VALOR EN $US
32.563
1.332.228.835

Queda expuesta la considerable diferencia existente entre lo producido como país (24.803 K.F.) y lo que exportamos (32.563 K.F.) al mercado internacional, ésta asciende a 7.760 Kilos Finos cifra que agranda más la nebulosa existente, sumada a las múltiples versiones al respecto. En descargo, el Ministerio de Minería y Metalurgia señala que la información presentada, referida al oro, se encuentra en “proceso de investigación y validación”.



Sin embargo,recordemosque semanas atrás losmatutinos peruanos señalaban: “...cerca de 100 kilos de oro de procedencia ilegal, serían llevados semanalmente fuera de territorio peruano, a través de frontera boliviana”, noticia que provoca mayores incógnitas al respecto cuando apreciamos nuestras cifras de exportación.



En el reciente estudio “La Economía del Oro” elaborado por el Cedla, el investigador Pablo Poveda resaltó que la producción de oro en nuestro país, tuvo un abrupto salto en la producción desde la gestión 2012.El estudio acota que la ley 4049, de 7 de julio de 2009, dispone una reducción de regalías de oro para yacimientos sulfurosos de difícil explotación a un máximo de 5% y de yacimientos marginales operados de manera artesanal, a un máximo de 2,5%. A través de un estudio estadístico, se puede evidenciar este  incremento en la producción de oro y su valor de registro de amalgamas y desperdicios; sin embargo, no sucede lo mismo con las regalías,éstas apenas llegaron al 0,53% en 2012 y al 1,69% en 2013. Si se hubiese aplicado la regalía máxima del 7% tal como lo establecía la ley 1777 (Ex ley minera), las regalías para ambos años hubieran alcanzado a 160 millones de dólares, 7 veces más que los 21 millones de dólares que se recaudó en 2012 y en 2013.



Esto demuestra que la presión impositiva se ha reducido considerablemente para el sector minero cooperativo aurífero, en un escenario en que los precios del oro han crecido hasta 4,6 veces en 2013, desde el inicio de la tendencia al alza en 2003.



El Cedla maneja dos hipótesis para explicar este súbito aumento de la producción de oro en forma de amalgamas y desperdicios, por un lado, se arguye que por la mala calidad de los yacimientos, sería imposible llegar a estos volúmenes de producción interna de oro; lo que sugiere que, debido a la baja imposición tributaria se habría importado oro de contrabando de los países vecinos para luego reexportarlo. La segunda hipótesis sostiene que antes ya se exportaba oro de contrabando y que la baja en la alícuota sería un mecanismo de formalización de esa producción; sin embargo en ambos casos se demuestra la fragilidad en la capacidad de fiscalizar la producción de oro para lograr el pago de regalías por parte de las autoridades del Estado.



En un segundo estudio “La Economía del Oro”, también del Cedla, Héctor Córdova crea dos escenarios hipotéticos para explicar este fenómeno. El primero asegura que: “El consumo interno de oro ha demostrado estar -según las estadísticas del Banco Central de Bolivia-, alrededor de las tres toneladas anuales; vale decir que exportaríamos entre 20 y 30 toneladas. Inti Raymi, la mayor empresa aurífera que operó en el país, en el mejor de sus momentos, declaró una producción anual de 10 toneladas, a partir de un yacimiento difícilmente considerado como marginal”, entonces, ¿podrá creerse que producciones de 20 o 30 toneladas anuales provengan de yacimientos marginales?



Como conclusión de este primer escenario, el investigador señala que se estaría hablando de una elusión por el orden de 250 millones de dólares y una evasión de 100 millones de dólares, lo que haría  350 millones  de dólares menos para la gestión de municipios y gobernaciones.



El segundo escenario, Córdova indica que si este oro (20 a 35 toneladas) provendría del Perú, regalitariamente Bolivia debería estar agradecida a Perú, porque esta producción sería registrada como boliviana, pagando regalías por este concepto; sin embargo, en el mismo estudio apunta que la caída en la producción aurífera del Perú  por subsectores, evidenciada en la estadísticas del país vecino, señala que esta caída no corresponde a los informales y pequeños productores, sino a las tres empresas más grandes  que explotan oro en ese país, volumen que alcanzaría a 20 toneladas de oro.



En la actualidad, en el departamento de La Paz el sector cooperativo se ha consolidado como el mayor -por no decir el único-productor de oro; considerando que, en los municipios de Guanay, Mapiri y Tipuani, hasta el 2013, se ha contabilizado 263 peticionarios, de los cuales un grupo minoritario de 26, controla hasta el 39%  de las concesiones con 43.091 hectáreas. En la zona predominan los peticionarios bajola denominación de cooperativa, que son 24 de las 26 que tienen más de 1000 hectáreas.



Las regalías mineras recaudadas por concepto de oro en la gestión 2014 alcanzaron la suma de $us 36.822.740 MM, siendo La Paz la mayor beneficiada con $us 24.456.975 MM, seguida de Beni con $us 4.886.659 MM, posterior Santa Cruz con 4.270.062 MM y finalmente Oruro con $us 2.083.536 MM; sin embargo la incertidumbre quita brillo a nuestra producción y tributación real de nuestro oro.



Por lo pronto el gobierno ha anunciado el inicio de operativos para atacar a la minería ilegal que operaría en las zonas del rio Madre de Dios, Suches y otros, como también el gobierno peruano anuncio el inicio de una interdicción a los mineros que operarían ilegalmente en zonas aledañas al territorio boliviano. Bienvenidas sean estas acciones, mientras más pronto y efectivas se realicen; de seguir con esta incertidumbre en la  producción del oro, se corre el riesgo de caer en falsas expectativas sobre nuestra realidad económica nacional y su incidencia en las economías regionales, además de poner en entre dicho la capacidad fiscalizadora y de control que se tiene como país a través de nuestras instituciones creadas para tal efecto.



Alfredo J. Zaconeta Torrico
Publicado en: www.erbol.com.bo 

COLQUIRI, ENFRENTAMIENTO A CORTO PLAZO



COLQUIRI, ENFRENTAMIENTO A CORTO PLAZO

Por: Alfredo J. Zaconeta Torrico



En una anterior columna publicada en este medio (COLQUIRI, NACIONALIZACIÓN SI. http://www.erbol.com.bo/opinion/sobrevigencias/colquiri_nacionalizacion_si), nos habíamos referido a la “medida a medias” dispuesta en junio de 2012 por el gobierno, cuando decidió obrar de forma salomónica, repartiendo a mitades la veta rosario tras los enfrentamientos registrados enColquirientre cooperativistas y mineros asalariados en disputa por este yacimiento, hasta entonces en manos de la transnacional Glencore AG a través de su subsidiaria Sinchi Wayra en el país.



La “nacionalización” de Colquiri, desde nuestro punto de vista, era sólo alientopara un inminente enfrentamiento entre mineros y cooperativistas. El tiempo nos dio la razón, desde entonces se registraron varios enfrentamientos, agresiones físicas e intenciones de avasallamiento por parte de mineros cooperativistas pertenecientes a la “Cooperativa 26 de febrero”, transitando peligrosos límites los primeros días de este mayo cuando se denunció agresiones a mineros asalariados.



La disposición de mantener a los cooperativistas mineros operando en los yacimientos de Colquiri y peor aún, entregarles el 50% de la veta Rosario, fue una medida deplorable técnica, social y económicamente hablando, ésta decisiónfragmenta más la estructura del yacimiento, atenta contra la vida, altera la tranquilidad de los pobladores y afecta al erario nacional –considerando que las cooperativas mineras se encuentran exentas del pago de algunos impuestos  como el IUE y el IVA—.



Hoy la dirigencia de la “Cooperativa 26 de febrero” exige a la COMIBOL el reconocimiento y respeto sobre un supuesto contrato que les otorga derechos para explotar el nivel 285; sin embargo y revisados los antecedentes de anteriores firmas de convenios, en mayo de 2012se hicieron observaciones a la entonces administradora de Colquiri(Sinchi Wayra),referidas a la firma de un conveniocon los cooperativistas que avasallaron sus instalaciones, en éste convenioSinchi Wayra accedíaa la entrega de la veta Rosarioque se encuentra de Norte a Sur. Esta vetaera parte del Contrato de Arrendamiento (CA) entreCOLQUIRI S.A. y la COMIBOL (administradora de los derechos mineros de la mina Colquiri);por lo tanto la única que podría autorizar de forma escrita cualquier transferencia a cualquier título de las zonas y/o yacimientos comprometidos en el CA a segundas o terceras personas era la COMIBOL, al no cumplirse ésta figura había una tácita violación al contratoquedando nulo.En el caso del nivel 285, actualmente en disputa, podría tratarse de una situación similar; urge revisar los antecedentes del mismo.



Pongo además a consideración, un par de variables en el conflicto de Colquiri.



La primera: Después de los resultados financieros y económicos que registra la Empresa Minera Huanuni, donde se prevé que en el primer semestre de este 2015 las pérdidas llegarían a sumar $us 6 millones a causa del elevado número de trabajadores, los altos costos de operación y la caída de precios; una solución política como la asumida en octubre de 2006, empleando a los cooperativistas mineros de la zona, no sería una la solución real y factible a este conflicto.



La segunda: Hace unos días de forma conjunta el Ministro de Minería y Metalurgia, el Ministro de Gobierno y el Fiscal General del Estado anunciaron que unificarán esfuerzos para combatir el avasallamiento de minas legalmente constituidas y hacer respetar los derechos que tienen los titulares de esos yacimientos, poniendo en aplicación la Ley 367 contra avasallamientos, por la que ese delito está penado con hasta ocho años de privación de libertad; se entiende entonces que, cualquier invasión realizada por los cooperativistas mineros de Colquiri a los predios de la Empresa Minera Colquiri, será procesada judicialmente en aplicación a la mencionada norma.





Las soluciones a medias, son seguros problemas a largo plazo. Es preciso definir acciones por parte de gobierno considerando viejas experiencias, valiéndonos de la historia y del análisis de la misma. Bajo nuestro punto de vista mantener a cooperativistas operando en Colquiri, solo vislumbra un enfrentamiento a corto plazo.



Es periodista
Publicado en: www.erbol.com.bo

HUANUNI PASADO, PRESENTE Y FUTURO



HUANUNI PASADO, PRESENTE Y FUTURO

Por: Alfredo J. Zaconeta Torrico



En mi anterior columna, había referido la situación crítica por la que viene atravesando la Empresa Minera Huanuni como efecto de la caída de precios internacionales de los minerales y en particular del estaño, acá sumo otras puntualizaciones que seguro podrían considerarse.



El viernes 17 de abril, la cotización del estaño descendió a $us 6.69 la libra fina (LF), lo que seguro cayó como balde agua fría entre los trabajadores y dirigencia de Huanuni. En esta misma fecha, la cotización del estaño el pasado año (2014) era de $us 10,57 LF, lo que vale decir una diferencia de $us3.88 porLF. El inicio en el descenso del precio del estaño se dio a finales de agosto del pasado año,cuando empezó a registrar cotizaciones menores a $us 10 LF.



La reacción estatalse dejó esperar por mucho tiempo y es que recién a finales del mes de marzo del presente año, el gobierno hizo público el plan para enfrentar este periodo de bajas cotizaciones señalando que: “La Empresa Minera Huanuni (EMH) puede soportar una cotización de hasta $us 7,5 la libra fina con la implementación del plan de emergencia…”. La realidad ahora es otra, ya que de seguir este panorama, Huanuni estaría trabajando a perdida.



Para sumar, a estasituación se sumó una huelga de hambre iniciada la segunda semana de marzo protagonizada por más de 46 trabajadores eventuales que exigían su incorporación a planillas y acceder a beneficios sociales. La solución arribada entre la administración de la empresa y los movilizados no se ventiló, sin embargo, esto nos sirve para interpretar la posición de los trabajadores ante cualquier intento de reducir el número de personal, como en algunas instancias ya se consideró, cuando se tiene la intención de jubilar a los trabajadores hasta fin de año y reducir la planilla de 4.100  a 3.500 mineros, para lo cual se aplicarían dos modalidades de jubilación, por vejez y por enfermedad profesional



El plan del gobierno consiste en invertir $us 15 millones para equipar a EMH y superar el promedio de las 800 toneladas métricas finas (TMF) mensuales y soportar hasta 7,5 dólares la libra fina; el panorama con las cotizaciones actuales se complica, puesto que el plan de salvataje queda fuera de contexto y complicaría mas a Huanuni, porque estaría más dificultado a pagar cualquier crédito otorgado por el Estado.



En esa oportunidad el ejecutivo del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni, Javier Canchari, señalaba que ante la caída del precio se decidió elevar la producción para llegar a 850 TMF; sin embargo en ese mismo momento se reconoció que en la actualidad no se tiene mercados consolidados y que tampoco se tendría renovado el contrato con la Metalúrgica de Vinto para la provisión de concentrados de estaño. Además, que desde nuestro modesto entender, una mayor producción podría derivar en generar una sobreoferta de estaño, que podría bajar más el precio del estaño.



Las especulaciones llevan a otras dudas, por ejemplo, la capacidad de tratamiento de los ingenios de Santa Elena y Machacamarcaque tienen una capacidad de 1200 tpd, y la propuesta del gobierno solo pretende llegar a 850 TMF/mes, eso nos hace pensar que ya existen dificultades para alimentar estos ingenios, recordando que el mejor promedio de producción se dio el 2009 con 831 TMF que cayeron el 2013 a 647 TMF.



Especialistas en el tema minero, aseveran que la baja en el precio del estaño responde a las especulaciones en la bolsa de Londres y a medidas del Gobierno de Indonesia, que  intenta elevar el precio  en los mercados, otros aseveran que este descenso de precios es coyuntural, y que solo duraría unos cuantos meses. Lo cierto es que el panorama es incierto y complica a los operadores mineros.



Desde nuestro punto de vistalas medidas que se pueden tomar para contrarrestar la bajada de precios son:



1. La adición de valor agregado con la industrialización –otro tema pendiente en la minería tradicional–del estaño y otros minerales.

2.Lograr una diversificación mayor del mercado, considerando que en la actualidad nuestro estaño se exporta solo a 10 países (Chile, Colombia, EE.UU., México, Venezuela, Bélgica, Holanda, Inglaterra, China y Japón).

3. Realizar una reingeniería organizacional, económica y técnica (geología) al interior de las empresas mineras estatales para lograr optimizar y bajar los costos de producción, puesto que: ¿Cómo podría manejarse la nueva COMIBOL con muchas minas como Huanuni?

4. Diversificar la producción de la Empresa Minera Huanuni y explotar el mineral complejo (plata, plomo y zinc), considerando que con la reversión de concesiones mineras de octubre de 2006, la COMIBOL se hizo cargo de los yacimientos Omicrom, María Francisca, Dolores y Cuchillani que pertenecían a las cooperativas mineras, mismos que poseen atractivos depósitos de estos minerales.



Lo que sí podemos asegurar en este tema, es que esta caída de precios y la disminución en la producción de Huanuni, afectará considerablemente al Departamento de Oruro,que sufrirá pérdidas por concepto de pago regalías mineras, el funcionamiento del nuevo Horno Ausmelt y  otros efectos colaterales.



Es Periodista
Publicado en: www.erbol.com.bo 

MINERIA Y TRIBUTOS, SU INCIDENCIA Y FUTURO EN NUESTRA ECONOMÍA



MINERIA Y TRIBUTOS, SU INCIDENCIA Y FUTURO EN NUESTRA ECONOMÍA

Por: Alfredo J. Zaconeta Torrico (*)

Si bien Bolivia no perdió su cualidad de país minero, la minería continúa siendo una de las actividades industriales menos comprendidas; a la vez se torna compleja, debido a factores internos como externos que intervienen en toda la cadena productiva minera.

Cuando el gobierno y los operadores mineros hablan de política minera fiscal, son muchos los conceptos que intentan sobreponerse, desde los que buscan lograr “mejores condiciones” para atraer inversiones extranjeras o los que buscan promover un desarrollo local de las comunidades que detentan el yacimiento.

A partir de estos conceptos, entendamos como política minera fiscal aquella que pueda lograr  beneficios tanto para la sociedad y el Estado, así como para el operador minero, sea este minero chico, cooperativista, empresario minero o minero estatal. Que sociedad y Estado obtengan desarrollo e  ingresos y que el operador minero consiga un buen rendimiento sobre el monto invertido; sin embargo, este concepto resulta utópico al momento de materializarlo y esto debido a la poca voluntad de cada una de las partes.

La nueva bonanza minera registrada en el país a partir del año 2004, con la escalada de precios en el mercado internacional por su creciente demanda, encuentra a Bolivia con operadores mineros disminuidos, como consecuencia de la “política económica” aplicada desde 1986 que sentenció: “la minería está muerta”, hecho que repercutió en el cierre de minas, despido masivo de trabajadores mineros y la ruptura con la cadena de formación de profesionales del rubro.

Las medidas requeridas, debieron ser radicales y visionarias para devolverle al Estado su rol de operador minero a través de la COMIBOL, institución reducida a una administradora de contratos dispuesta por la Ley 1777. Urgía un nuevo Código Minero que perfile una política del área de largo aliento y de beneficio real para el país.

LEY 3787, REGALIAS: INYECCIÓN A LAS ECONOMÍAS DEPARTAMENTALES
Nadie puede negar –con contadas excepciones–,que uno de los aciertos que tuvo la actual gestión de gobierno dentro de la política minera, fue la modificación de la política tributaria minera a través de la Ley 3787, promulgada el 2007 y aplicada desde el 2008. Con ésta los tributos por la actividad minera se incrementaron de forma considerable, llegando a las regiones productoras, debido que la misma dispone que el importe recaudado por Regalía Minera (RM)se distribuya en 85% para las Prefecturas del Departamento Productor –hoy gobiernos departamentales— y el 15% para el Municipio productor, para gastos de inversión pública.Esta medida repercutió de forma trascendental en las economías departamentales; para el año 2007, seis de los nueve departamentos se dedicaban a la explotación minera.

Con esta bonanza minera el departamentode Potosí fue el más beneficiado; entre el periodo 2004 – 2013, según datos del Ministerio de Minería y Metalurgia logró recaudar $us 621.443,898 MM, siendo el año 2011 la gestión con mayor recaudación$us 129.999,487 MM. El aporte de Mina San Cristóbal es el de mayor incidencia en estas cifras, MSC entró en operaciones el año 2007 explotando zinc-plata-plomo.

A este emprendimiento se deben sumar otros menores como los de San Vicente, operada por la empresa canadiense Pan American Silver, que explota concentrados de cobre, plata y zinc; y San Bartolomé operado por la empresa Manquiri, subsidiaria de la transnacional Coeur d’Alene Corp., dedicada al tratamiento de material residual (pallacos, desmontes y colas oxidadas) con contenidos de plata.

Según Rubén Rufino en su libro“Potosí, el cerro nuestro de cada día”, la participación del PIB potosino en el total boliviano bajó, desde el 5.5 % en la década de los ‘90, hasta llegar a un piso cercano al 4 % donde se mantuvo hasta el 2006, año en que se comenzó a generar el alza de precios y la fuerte demanda externa, en particular de minerales. Es con este efecto que el PIB regional subió hasta alcanzar cerca del 7 % a finales de 2009 debido a la creciente producción de la Mina San Cristóbal que entró en operaciones en ese periodo.

No cabe duda alguna que a partir de este periodo la economía potosina mejoró; sin embargo,es necesario denotarque este fenómeno (crecimiento de la minería) no necesariamente se vio reflejado en una mejor calidad de vida en la región.

El segundo departamento beneficiado con la reactivación minera y la escalada de precios fue Oruro. Entre el mismo periodo (2004 – 2013) logró captar por regalías mineras $us 143.435,858 MM, el proyecto privado que más aportópara la llegar a esta cifra fue la explotación de la Mina Kori Chaca. EMIRSA, trabajóbajo el método de minería a Cielo Abierto, la recuperación de oro y plata a través de lixiviación.

Otra operación minera de consideración es la desarrollada por la Empresa minera Huanuni, que tras los fratricidios enfrentamientos registrados en octubre de 2006; a través de COMIBOL, tomó dominio de la totalidad del yacimiento minero. Entre el periodo 2006-2013 generó regalías por un valor de $us 34 MM.

Cabe mencionar otro proyecto que contribuyó a las arcas de Oruro, Bolívar que se encuentra bajo la modalidad de Contrato de Riesgo Compartido entre COMIBOL y la Sociedad Illapa (ex Sinchi Wayra).

El Departamento de La Paz recobró, entonces, su vocación minera con operacionesestatales comoCorocoro y Colquiri (nacionalizado en 2012), además de la masiva explotación de oro que se realiza en el norte de La Paz por cooperativas mineras. La recaudación obtenida entre 2004 – 2013 llegó a la suma de $us 59.137,757 MM.
Las regalías mineras también benefician a los otros seis departamentos (Chuquisaca, Cochabamba, Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando) que no tienen precisamente tradición minera.
La cifra total que se percibió por concepto de regalías mineras entre el periodo 2004 – 2013, alcanza la suma de $us881.009,894 MMcifra alentadora; sin embargo, en consideración de algunos sectores sociales, podía haber sido mayor si se lograba la modificación oportuna del marco tributario de nuestro país, hecho que se esperaba con la nueva Ley Minera promulgada en mayo de 2014; grande fue el desencanto, cuando se decidió dejar  pendiente su tratamiento hasta la nueva ley tributaria.
Según datos publicados por el Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (SENARECOM) se conoce que en el primer trimestre de este 2015 los montos recaudados por regalías alcanzaron la suma de $us 211.578,170 MM; cifra menor a la recaudada en el mismo periodo de 2014 en que se alcanzó a$us 288. 168,334 MM, haciendo una diferencia de $us 76, 5 MM menos.

IUE, DESENCUENTROS CON LA MINERÍA PRIVADA
Dentro de los tributos que genera la explotación minera, se encuentra el Impuesto a las Utilidades de la Empresa (IUE),ingresos para arcas del Estado, consistentes en el 25%  que resulta de la diferencia entre ingresos obtenidos y gastos realizados en la operación minera, a la que debe sumarse –determinada por la actual ley tributaria minera un 12,5% en periodo de precios altos, llegándose a pagar en total 37,5% por IUE.
Según datos del SIN, en la gestión 2012, el Estado logró recaudar por concepto de IUE la suma de Bs. 1.318,3 MM (equivalentes a $us 189 MM), cifra fue posible gracias a operaciones de 6 empresas mineras:

EMPRESA
CANTIDAD MM
COMIBOL
322,1
MANQUIRI
373,6
SAN CRISTÓBAL
280,8
PANAMERICAN SILVER
162,7
PAITITI
5,3
SINCHI WAYRA
173,8
TOTAL Bs.
1318.3
Fuente: SIN – Memoria 2013

Para la gestión 2013 el monto recaudado por IUEdisminuyó; la cifra obtenida alcanzó a Bs. 818,3 MM (equivalente a $us 117 MM), con la siguiente participación empresarial:

EMPRESA
CANTIDAD MM
COMIBOL
276,8
MANQUIRI
180,7
SAN CRISTÓBAL
175,8
PANAMERICAN SILVER
92,4
PAITITI
58,1
SINCHI WAYRA
34,6
TOTAL Bs.
818,3

La diferencia en contra es considerable; en la gestión 2013, el Estado dejó de percibir Bs. 500 MM menos, por concepto de IUE, debido a la caída de precios reflejados en el valor de la producción, considerando que el año 2012 se logró un valor bruto de producción que asciende a $us 4.156.140 MM y el 2013 a $us 3.427.679 haciendo una diferencia de $us 728.461 MM menos, equivalente a -17,5 %.Esta recaudación podría llegar a ser mayor si se incluye a las cooperativas mineras–consideradas unidades productivas sociales—en el pago de IUE,a razón que las cooperativas mineras se sitúan en  segundo lugar en las exportaciones mineras de nuestro país.
RETICENCIA EMPRESARIAL
Antes y posterior a la aplicación de la Ley 3787, ratificada por la actual Ley Minera Nº 535, los empresarios mineros manifestaron su descontento con dicha norma, la calificaban de atentatoria contra la actividad minera. Consideraban a la regalía minera (RM) como un tributo ciego, debido que ésta se paga sobre la base del valor bruto de venta sin considerar si el operador minero tiene o no utilidades. A esto se suma la alícuota adicional del 12,5% al IUE durante el periodo de precios altos.

Representantes de la minería privada en reiteradas ocasiones aseveraron que el actual sistema impositivo minero resta competitividad del Estado para la atracción de capitales extranjeros y ser invertidos en el rubro minero del país. Entre sus argumentos señalan que el Gobierno debe considerar que la minería es una actividad compleja y para llegar a su fase de explotación requiere de tiempo, y sobre todo, de una cuantiosa inversión en exploración minera, con posibilidades inciertas de encontrar un yacimiento expectable y de acuerdo a estos resultados, realizar inversiones en el desarrollo de la mina con infraestructura básica (energía eléctrica, agua, carreteras, etc.).

Que la minería ingrese en crisis como consecuencia de la recesión económica o juegos de mercado de las grandes potencias no es novedad, que esta coyuntura agarre desprevenido a los operadores mineros tampoco; sin embargo, de lo que gobierno y operadores mineros decidan acordar para sobrellevar este temporal de precios bajos y bajas recaudaciones depende que el impacto sea mínimo en el Estado y las regiones. Insistimos que lo que se requiere son soluciones de largo aliento y no paliativos, ya que de nada sirve esta crisis, si no la tomamos como modo de conocimiento. 

(*) Es periodista, analista e investigador en temas mineros.
Publicado por Fundación Jubileo, revista Minería: ¿Quién gana y quien pierde? (http://www.jubileobolivia.org.bo/publicaciones/revistas-especializadas/item/337-mineria-quien-gana-y-quien-pierde.html)